Bienvenidos a CEANAA


En CEANAA 21 años de experiencia #psicólogos en #monclova, #terapistadelenguaje, #apoyoescolarenmonclova te damos la mas cordial bienvenida, y espero que podamos orientarte en nuestros servicios de acuerdo a tus necesidades.
https://www.ceanaa.com









Cualquier pregunta no dudes en contactarnos.







EN Facebook Ceana Centro Psicologico







Twitter @CEANA2010







Tel 866 6 32 31 51



LADA SIN COSTO 01 800 839 29 39


Favor de acercarse, atenderse o informarse en https://www.ceanaa.com o hacer cita al 866 632 31 51
Visitanos en facebook en
facebook https://www.facebook.com/ccentropsico...
twitter https://@CEANAA2010
youtube https://https://www.youtube.com/chann...

lunes, 16 de mayo de 2016

Neurobiologia de la Disfunción Erectil

Disfunción eréctil de origen neurológico
Neurogenic erectile dysfunction




RESUMEN
La disfunción eréctil (DE) de causa neurológica, se produce como consecuencia de las alteraciones de las vías nerviosas tanto autonómicas como somáticas o la combinación de ambas y de los componentes cerebrales que inducen la erección. Esta revisión intenta explicar los mecanismos fisiopatológicos de las más frecuentes alteraciones neurológicas que causan disfunción eréctil y trastornos sexuales.
Palabras clave: Lesión medular. Esclerosis múltiples. Neurofisiología. Potenciales evocados. Disfunción eréctil.

SUMMARY
Neurogenic erectile dysfunction is a consequence of alterations in neural pathways, autonomic, somatic, the combination of both or brain components that induce erection. This review aims to explain the physiopathological mechanisms of the most frequent neurological alterations causing erectile dysfunction and sexual disorders.
Key words: Erectile dysfunction. Spinal cord. Multiple sclerosis. Neurophysiology. Evoked potentials.


Introducción
La erección del pene es una respuesta fisiológica en la que participan estructuras neurológicas, vasculares, endocrinas e interacciones psicológicas. Los nervios del pene y las eferencias y aferencias del sistema nervioso central y periférico garantizan el correcto funcionamiento y la sincronización necesaria para una erección fisiológica eficaz. La estimulación sensitiva y local de los genitales provoca la erección refleja mediadas por el centro parasimpático sacro (S2-S3) de la médula espinal y los estímulos psicógenos percibidos, provocan la erección que podemos llamar cerebral o psíquica en las que están implicados el rinencéfalo, los núcleos talámicos y estructuras límbicas, siendo estos mensajes integrados en la región preóptica medial del hipotálamo (1).
Funcionalmente el nervio pélvico es el fundamental para provocar una erección y del efecto contrario (la detumescencia) es responsable el simpático paravertebral.
La Disfunción Eréctil (DE) de causa neurológica, se produce como consecuencia de las alteraciones de las vías nerviosas tanto autonómicas como somáticas o la combinación de ambas y de los componentes cerebrales que inducen la erección (2,3).
La inervación somática es fácilmente valorable por estudios neurofisiológicos, pero la inervación autonómica es mucho más compleja y no ha sido siempre bien interpretada.
Virtualmente lesiones en cualquier punto de las conexiones nerviosas entre el cerebro y el pene, pueden afectar a los mecanismos fisiológicos de esta función. Las causas de DE por afectación nerviosa son variadas, siendo las vías nerviosas centrales tanto ascendentes como descendentes y los nervios periféricos, los que pueden verse afectados por múltiples causas como son las traumáticas, inflamatorias, vasculares, degenerativas, metabólicas, tumorales, compresivas o iatrogénicas, entre otras (3).
Es indudable el reconocido papel de órgano centinela como predictor de muchas patologías neurológicas que permitirían un diagnóstico precoz.
El objetivo de este trabajo es el de hacer un acercamiento fisiopatológico de las diferentes estructuras neuroandrológicas que se ven afectadas cuando se produce un problema de DE de origen neurológico.

Fisiopatología de la disfunción érectil
Cualquier alteración o enfermedad que afecte a las vías nerviosas tanto a nivel de los nervios periféricos, medular, de la cauda equina y cerebral pueden provocar disfunción eréctil.
Describiremos los principales mecanismos fisiopatológicos de la DE en este orden.
Neuropatías
La innervación de los órganos genitales es somática y autonómica. El control periférico de la erección se lleva acabo por fibras nerviosas somáticas (aferente sensitiva del nervio pudendo y eferente motora del mismo nervio), fibras nerviosas parasimpáticos (nervio pélvico) y fibras nerviosas simpáticas (nervio hipogástrico) que actúan de manera coordinada.
Respecto a la erección hay que considerar dos aspectos fundamentales que implican los nervios periféricos: las aferencias somáticas que trasladan la información táctil (estímulo sexual) y las eferencias parasimpáticas. Estas últimas producen el aumento de flujo hemático en las arteriolas peneanas y el relajamiento de la musculatura lisa. Al final de este proceso se produce la tumescencia y la rigidez del pene (erección) (1,2).
La afectación del sistema nervioso periférico, que puede producir disfunción eréctil, puede deberse a enfermedades de tipo sistémico o a traumatismos (accidentales/ yatrogénicos en pelvis-región lumbosacra).
Las enfermedades sistémicas más frecuentes causantes de disfunción eréctil son la diabetes, alcoholismo, enfermedades carenciales (déficit vitamínico, tóxicos, etc.).
Parecería obvio pensar que en estas enfermedades las causas de la disfunción eréctil sea exclusivamente el malfuncionamiento de los nervios. En realidad las bases fisiopatológicas no son tan claras.
Por ejemplo, en los cuerpos cavernosos de los diabéticos con disfunción eréctil se observa una disminución del contenido de noradrenalina y una disminución de la síntesis de acetilcolina. Esta última con una buena correlación con la duración de la enfermedad. Estas alteraciones podrían estar relacionadas con una disfunción nerviosa. Independiente (o menos dependiente) de la función nerviosa periférica sería la degeneración nitrérgica observada en la diabetes. La inactivación excesiva y patológica del óxido nítrico podría ser un efecto directo de la hiperglicemia. Además se observa una destrucción del tejido de los cuerpos cavernosos por mecanismo de apoptosis, cuyo mecanismo no es del todo claro (4).
Estos múltiples mecanismos que pueden intervenir en la DE en la diabetes pueden explicar la falta de correlación entre los estudios neurofisiológicos y la presencia y severidad de la DE. En cualquier caso merece la pena recordar que alteraciones funcionales en nervios periféricos evaluados con estudio del reflejo bulbocavernoso y uretro-anal y con el estudio de potenciales evocados del nervio pudendo son más frecuentes en diabéticos con DE que en diabéticos sin DE. Esta consideración es importante puesto que no hay consenso sobre si el estudio neurofisiológico de miembros inferiores normalmente utilizado en el diagnóstico de neuropatía diabética es suficiente para la valoración de paciente diabético con DE.
Uno de los mecanismos fisiopatológicos responsables de la DE en neuropatías es la desaferentación/deseferentación producida por el daño al nervio. Los estudios neurofisiológicos pueden documentar una disminución de la amplitud de los potenciales de nervio sensitivo (ej.: pudendo) y de los potenciales de acción motor compuesto (ej.: bulbocavernoso) (4).
Los estudios con EMG podrán demostrar los signos de denervación aguda y potenciales de unidad motora de tipo reinervativo, confirmando la alteración del nervio y dando informaciones sobre la cronicidad del proceso patológico (4).
Mielopatias y lesiones de la cauda equina
Un 80% de varones con LM consigue algún tipo de erección bien sean de características reflejas, voluntarias o mixtas, pero generalmente suelen ser insuficientes (a veces en rigidez y sobre todo en tiempo) para conseguir relaciones coitales satisfactorias (5).
No todas las lesiones medulares son iguales. Según la clasificación neurológica de la (ASIA) American Spinal Injury Asociation, las lesiones medulares pueden ser completas (grado A) y lesiones incompletas grados B, C y D. Además estas lesiones pueden ser diferentes por el nivel metamérico de afectación (cervicales, dorsales, lumbares y sacras), así como lesiones transversas o longitudinales.
Virtualmente las mielopatias de cualquier causa pueden producir disfunción eréctil, utilizaremos el modelo de la lesión medular completas, que permite describir la lesiones a diferentes niveles de manera más comprensible.
La erección de tipo refleja se provoca por estímulos sensitivos en los genitales generando un arco reflejo que lleva el impulso nervioso desde ellos a la médula espinal, (al centro parasimpático sacro S2-S4) y vuelve hacia el pene, condicionando una erección refleja (6-8).
En las LM completas (), desde el punto de vista neurofisiopatológico, cuando la lesión asienta por encima del segmento medular D10 sin estar destruidos los centros del control simpático y parasimpático y una vez superado el período de shock medular en la fase aguda de la lesión, el paciente consigue erecciones de características reflejas con estímulos manuales o roces en el pene (arco reflejo medular).



Si la lesión destruye los segmentos D11-L2, es donde se observa el mayor número de casos de disfunción eréctil grave, aunque también pueden observarse erecciones reflejas (si el centro parasimpático no está destruido) y/o psicógenas, en función del nivel de la lesión y la extensión de las metámeras medulares afectadas (1,2).
Cuando la lesión se sitúa en los segmentos lumbosacros (L3-S5), el paciente puede conseguir erecciones al parecer provocadas por las fibras generadoras de erección que el nervio hipogástrico, vía que se convierte en erectogénica cuando existe lesión del centro parasimpático sacro o de las vías que de éste parten hacia el plexo pélvico. Este es un mecanismo compensatorio como consecuencia de una reorganización anatómica de las vías erectogénicas cuya configuración anatómica está todavía por descifrar, pero que vemos con harta frecuencia en los pacientes lesionados con este nivel de lesión (1,2). De todas formas estas erecciones serán de menor rigidez y en general más difíciles de mantener.
También podemos observar en estas lesiones que tienen destruido el centro parasimpático sacro, una disfunción completa con impotencias completas (que no responden al tratamiento con PGE1) y que pueden presentar apoptosis de células endoteliales por desaferentación, al igual que se han evidenciado en paciente con prostatectomía radical o en diabetes.
En LM incompleta la respuesta varía según cada paciente. En los que tienen preservados los centros de la erección y eyaculación, con frecuencia los factores psicológicos pueden influir de forma negativa en su capacidad de respuesta sexual.
Resumiendo, la fisiopatología de la DE en lesión medular dependerá del compromiso de las vías nerviosa centrales que conectan el cerebro con los centros medulares responsables de la erección y de la eyaculación. Estas alteraciones son clínicamente importante en pacientes con lesiones por encima del nivel medular D10 (si la médula conserva su indemnidad por debajo de la lesión) característicamente presentarán indemnidad del centro medular simpático y el centro sacro. Desde el punto de vista neurofisiológico esta integridad anatómica se reflejará en una normalidad del reflejo bulbocavernoso () y del estudio electromiográfico del músculo bulbocavernosos. Tal vez esta valoración neurofisiológica sea importante porque la lesión medular por encima del nivel D10 dificulta grandemente la valoración clínica de los niveles medulares más distales. La alteración de las vías ascendentes y descendentes medulares será fácilmente documentada clínicamente. Una alteración neurofisiológica de las vías ascendentes se reflejará en los potenciales evocados somatosensoriales obtenidos por estimulación de los nervios de miembros inferiores y por estimulación del nervio pudendo. Una alteración neurofisiológica de las vías descendentes (corticoespinal) se reflejará en los potenciales evocados motores obtenidos por estimulación magnética transcraneal registrando la respuesta evocada en los músculos de miembros inferiores y en músculo bulbocavernoso (9,10). La respuesta cutánea simpática también confirmará la alteración de las vías descendentes puesto que será normal por encima de la lesión y alterada en su registro a nivel genital. Es importante recordar que estas alteraciones neurofisiológicas son independiente de la alteración del centro medular simpático (4).



Las lesiones medulares completas entre D10-L2 (si hay indemnidad de las estructuras nerviosas por debajo de la lesión) tendrán una gran afectación del centro simpático medular mientras el centro sacro estará indemne. La indemnidad del centro sacro se podrá documentar clínica y neurofisiologicamente por estar preservado el reflejo bulbocavernoso y por no presentar alteraciones el estudio electromiográfico del músculo bulbocavernoso (1,2,4). Las vías largas motoras (corticoespinales) y somatosensoriales (cordones posteriores) se verán claramente afectadas (9-11). Esta afectación será evidenciable clínica y neurofisiologicamente (potenciales evocados motores y sensoriales) de manera similar a lo reportado anteriormente por las lesiones por encima del nivel medular D10. A diferencia de las lesiones medulares con nivel por encima de D10 se pueden observar en la componente simpático cutánea que dependerá del número de metámeras afectadas a nivel D10-L2. La respuesta cutánea simpático refleja siempre es normal a nivel de la palma de la mano con este nivel de lesión. Al contrario, a nivel genital cuanto más próxima al nivel D10 tanto más probablemente esta valoración documentará alteraciones. Las lesiones medulares completas con afectación del centro sacro S2-S4 se presentan con unas características peculiares y son probablemente las lesiones que producen una disfunción eréctil más severa y de mayor complejidad en el tratamiento. Estas lesiones se caracterizan por la destrucción de las motoneuronas del músculo bulbocavernoso. Esto se refleja en la pérdida del reflejo bulbocavernoso y la denervación (evidente el la fase aguda de lesión) del músculo bulbocavernos (4).
También característica es la alteración de las vías largas. Los potenciales evocados motores obtenido en músculo bulbocavernoso y los potenciales evocados somatosensoriales por estimulación del nervio pudendo serán anormales mientras las mismas técnicas no serán siempre alteradas en miembros inferiores (la mayoría de los músculos y nervios de miembros inferiores que se valoran con estas técnicas están por encima del nivel S2) (10).
La fisiopatología de la disfunción eréctil producida por las lesiones de cola de caballo es parecida a las de las neuropatías (la alteración de las fibras que constituyen los nervios periféricos en el caso de la cola de caballo es muy proximal y frecuentemente muy heterogénea). La valoración neurofisiológica también es compleja y dependiente del tamaño de la lesión y de las raíces involucradas. El grado de afectación de estos pacientes es muy variable y va desde los grados mínimos de disfunción eréctil hasta los casos severos, éstos últimos se comportan de manera similar a los pacientes con afectación severa medular del centro sacro (1,2).
El modelo de la lesión medular completa nos ha permitido describir los principales mecanismos que producen los diferentes cuadros de disfunción eréctil. Desde un punto de vista más propiamente clínico hay que considerar que en las lesiones medulares incompletas y en las mielopatías de origen no traumáticas (inflamatorias, degenerativas, vasculares, etc.) los cuadros clínicos y neurofisiológicos son mucho más variados (3,5-8).
Cerebropatías
Muchas de la actividad refleja de la erección esta localizada en medula espinal. Sin embargo muchísimas regiones cerebrales están involucradas en aspectos muy importantes de la función sexual. Por ejemplo muchas neuronas hipotalámicas tienen conexiones con las regiones espinales responsables de la erección. Estas vías hipotálamo-espinales pasan en el funículo dorsolateral. También los núcleos paraventriculares tienen conexiones con los centros espinales. Además de estas vías, más o menos directas, hay que considerar que en el cerebro se localiza todo el control del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y que muchas áreas cerebrales son fundamentales en el correcto funcionamiento de funciones como el deseo sexual, la excitación y el mantenimiento de la excitación sexual y de la especificidad de la respuesta sexual. A nivel molecular hay que destacar el papel de los circuitos dopaminergicos y serotoninergico en relación al deseo sexual. Las patologías cerebrales que interfieran con cada una de estas áreas puede tener un efecto sobre la función eréctil y sobre el comportamiento sexual (1,2).
Las alteraciones endocrinológicas producidas por disfunción del eje hipotálamo-hipófisis se presentan sobretodo con un disminución del deseo sexual y esto sería una causa directa de los efectos de la alteración de la regulación hormonal (ej.: aumento prolactina, disminución testosterona, etc.).
Entre las enfermedades que más frecuentemente afectan el cerebro hay que considerar los traumatismos craneoencefálicos y las vasculopatías cerebrales. En estas enfermedades es muy frecuente la alteración del comportamiento sexual y la disfunción eréctil es frecuentemente de origen psicógena.


La DE y los trastorno del comportamiento sexual son mucho más frecuentes en las lesiones frontales y temporales respecto a las lesiones parietales y occipitales. Las conexiones entre estructuras cerebrales anteriores y comportamiento sexual son numerosas y la sintomatología es muy variada dependiendo de la extensión, la localización y la bilateralidad de las lesiones (11). Los síntomas más frecuentes son disminución de la libido, DE y eyaculación retrasada. Menos frecuentes pero no menos importantes son los casos de aumento de la libido, la hipersexualidad y la pansexualidad producida por lesiones cerebrales. Por ejemplo las lesiones temporales anteriores bilaterales producen una hipersexualidad marcada (Sindrome de Kluver-Busy) (11).
En las afectaciones cerebrales merecen unas consideraciones, en especial los trastornos del movimiento. La enfermedad de Parkinson (EP), por ejemplo, presenta dos tipos de alteraciones interesantes desde un punto de vista fisiopatológico. Los efectos de la enfermedad produce una disfunción eréctil en hasta el 50% de los pacientes parkinsonianos y además las dificultades motoras y el temblor (que aumenta durante el coito), reducen la posibilidad de un sexualidad satisfactoria (12). La causa de la DE en EP no esta clara pero se considera una alteración autonómica asociada a la enfermedad. Los parkinsonianos no sufren sólo este problema directo de la enfermedad también el tratamiento dopaminérgico genera problemas del comportamiento sexual. Son frecuentes los casos de cambios de la sexualidad asociados al tratamiento dopaminérgico: hipersexualidad, pansexualidad, desinhibición sexual, etc. Si en EP la disfunción eréctil es frecuente en la atrofia multisistémica esta es prácticamente un síntoma constante. La causa es la degeneración de los sistemas autonómicos y la alteración del núcleo de Onuf. La electomiografía del esfínter anal permite detectar precozmente la denervación/reinnervación y esto permite tal vez un diagnóstico más precoz de atrofia de múltiples sistemas (14). ()


Mencionamos también entre las causas cerebrales de DE la esclerosis múltiple (EM) (15). En esta enfermedad no hay que olvidar el gran compromiso de la medula espinal que puede estar asociado. Por esta razón aún la prevalencia de DE es hasta el 70% de los pacientes no hay muchas peculiaridades puesto que la EM se presenta como una asociación de daño cerebral y medular con todos los posibles grados de alteración posibles. Merece la pena mencionar una posible causa de DE en EM por su posible tratamiento. Lesiones de las conexiones hipotálamo/ hipofisarias se han descrito en EM y esto está asociado con aumentos moderados de la prolactina. Este mecanismo es poco frecuente en EM pero si potencialmente interesante porque es tratable.

Bibliografía y lecturas recomendadas (*lectura de interés y **lectura fundamental)
**1. Andersson K-E, Wargner G. Physiology of penile erection. Physiol Rev 1995; 75: 191-236.         [ Links ]
**2. Giuliano FA, Rampin O, Benoit G, Jardin A. Neural control of penile erection. Urol Clin North Am. 1995 Nov;22(4):747-66.         [ Links ]
3. Documento de Consenso sobre Disfunción Eréctil; Foro de la Salud del Hombre en DE. Pfizer. Madrid 2002.         [ Links ]
**4. Salinas J, Martín C, Virseda M. Bases neurofisiológicas de la disfunción eréctil. Ed Abbot Laboratories. Madrid 2003        [ Links ]
*5. Courtois FJ, Goulet MC, Charvier KF, Leriche A. Posttraumatic erectile potential of spinal cord injured men: how physiologic recordings supplement subjective reports. Arch Phys Med Rehabil 1999;80: 1268-72.         [ Links ]
**6. Sánchez Ramos A and Vidal Samsó J. Spanish consensus in erectile dysfunction: Specific aspects of erectile dysfunction in spinal cord injury. International Journal of Impotence Research (2004) 16, S42-S45.         [ Links ]
*7. Sánchez Ramos A, Vidal J, Jáuregui ML et al. Efficacy, safety and predictive factors of therapeutic success with sildenafil for erectile dysfunction in patients with different spinal cord injuries. Spinal Cord 2001; 39: 12: 637-643.         [ Links ]
**8. Monga M, Bernie J, Rajasekaran M. Male infertility and erectile dysfunction in spinal cord injury: a review. Arch Phys Med Rehabil 1999; 80: 1331-1339.         [ Links ]
**9. Di Lazzaro V, Pilato F, Oliviero A, Saturno E, Dileone M, Tonali PA. Role of motor evoked potentials in diagnosis of cauda equina and lumbosacral cord lesions. Neurology. 2004 Dec 28;63(12):2266-71.         [ Links ]
*10. Di Lazzaro V, Oliviero A, Profice P, Ferrara L, Saturno E, Pilato F, Tonali P.The diagnostic value of motor evoked potentials. Clin Neurophysiol. 1999: 110(7):1297-307.         [ Links ]
*11. Mauguiere F. Clinical utility of somatosensory evoked potentials (SEPs): present debates and future trends. Electroencephalogr Clin Neurophysiol Suppl. 1996: 46:27-        [ Links ]
*12. Jea-Hun Jung, Sung-Chul Kam, Sae-Min Choi, Sung-Uk Jae, Seung-Hyun Lee, and Jae-Seog Hyun. Sexual Dysfunction in Male Stroke. Patients: Correlation Between Brain Lesions and Sexual Function. Urology 71: 99 -103, 2008.         [ Links ]
*13. Brown RG, Jahanshahi M, Quinn N, Marsden CD (1990). Sexual function in patients with Parkinson's disease and their partners. Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry 53:480-486.         [ Links ]
*14. Hodder J (1997). Shy Drager syndrome. Axone 18:75-79.         [ Links ]
*15. Betts CD, Jones SJ, Fowler CG, Fowler CJ. Erectile dysfunction in multiple sclerosis. Brain 1994:117;1303-1310.       
CEANAA NEUROSCIENCE NEWS

miércoles, 23 de marzo de 2016

Conozca las señales de advertencia Reconocimiento del abuso sexual

La existencia de un indicador no necesariamente significa que una persona haya sido víctima de abuso sexual. Además, los indicadores de abuso sexual pueden variar en gran medida de una persona a otra.



Esta hoja de consejos de señales de advertencia para ayudar a identificar las posibles señales de advertencia. La existencia de una de estas señales no significa que un niño haya sido víctima de abuso sexual, pero la presencia de varias sugiere que usted debería comenzar a hacer preguntas y considerar buscar ayuda.

Comportamientos que posiblemente observe en un niño o adolescente:

  • ·         Tiene pesadillas u otros problemas para dormir sin ninguna explicación.
  • ·         Parece distraído o distante en diferentes momentos.
  • ·         Presenta un cambio repentino en sus hábitos alimenticios.
  • ·         Se rehúsa a comer.
  • ·         Pierde o aumenta radicalmente su apetito.
  • ·         Tiene problemas para tragar.
  • ·         Presenta cambios repentinos en su estado de ánimo: furia, miedo, inseguridad o   retraimiento
  • ·         Da “señales” que dan pie a iniciar una conversación sobre temas sexuales.
  • ·         Desarrolla un miedo inusual o nuevo en relación con ciertos lugares o personas.
  • ·         Se rehúsa a hablar acerca de un secreto compartido con un adulto o niño mayor.
  • ·         Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales.
  • ·         Un niño escribiendo o dibujando en una hoja de papel.
  • ·         Habla de un nuevo amigo mayor.
  • ·         De repente, tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo alguno.
  • ·         Piensa que es repulsivo(a), sucio(a) o malo(a), o considera que su cuerpo lo es.
  • ·         Exhibe conocimiento, lenguaje o comportamientos sexuales semejantes a los de un adulto.


Todas las señales de advertencia que se indican anteriormente son indicadores generales de abuso sexual en niños. De hecho, muchos niños no revelan lo que pasó, depende de los adultos atentos que reconozcan las señales. Sin embargo, si sospecha que un niño o niña ha sido víctima de abuso sexual al ver estos indicios o si él o ella alude un abuso o revela directamente un abuso sexual, busque ayuda.

Comportamientos que se encuentran con más frecuencia en Comportamientos que se encuentran con más frecuencia en adolescentes:


  •     Frascos de píldoras y alcohol. Alusivo al abuso de ambas sustancias.
  •     Se autolastima (cortes, quemaduras)
  •     Higiene personal deficiente
  •     Abuso de drogas y alcohol
  •     Promiscuidad sexual
  •     Huye del hogar
  •     Depresión, ansiedad
  •     Intentos de suicidios
  •     Miedo a la intimidad o a la cercanía
  •     Dieta o ingesta compulsiva 





    Señales de advertencia que pueden indicar que alguien está abusando sexualmente de un niño
Los siguientes comportamientos pueden ser motivo de preocupación:
  • Incomodar a otros al ignorar los límites físicos, emocionales o sociales.
  • Rehusar a permitir que un niño o niña establezca sus propios límites; utilizar lenguaje denigrante o burlarse para impedir que un niño establezca un límite.
  • Insistir en abrazar, tocar, besar, hacer cosquillas, jugar a las luchas o coger entre sus brazos a un niño o niña incluso cuando este no quiere esta atención o contacto físico.
  • Recurrir a un niño para obtener un consuelo físico o emocional al compartir actividades o información privada o personal que, por lo general, se comparten con adultos.
  • Con frecuencia destacar imágenes sexuales o contar chistes sugestivos o inadecuados con niños presentes.
  • Exponer a un niño a las interacciones sexuales de los adultos sin preocupación evidente.
  • Tener interacciones secretas con adolescentes o niños (por ej., juegos, compartir drogas, alcohol o material sexual) o pasar demasiado tiempo enviando correos electrónicos, mensajes de texto o llamando por teléfono a niños o jóvenes.
  • Estar demasiado interesado en la sexualidad de un niño o adolescente en particular (por ej., hablar en reiteradas ocasiones sobre el desarrollo del cuerpo de un niño o niña, o interferir con las citas normales de los adolescentes).
  • Organizarse para o insistir en pasar cantidades inusuales de tiempo ininterrumpido junto a un niño o niña.
  • Aparentar ser “demasiado bueno para ser verdad” (por ej. cuidar con frecuencia y de manera gratuita a diferentes niños, llevar a niños a excursiones especiales sin otros adultos, comprar regalos o dar dinero a niños sin ningún motivo aparente).
  • Ingresar con frecuencia a los baños que están siendo utilizados por niños/adolescentes.
  • Permitir en muchas ocasiones que niños o adolescentes no sean castigados por sus comportamientos inapropiados.




sábado, 23 de enero de 2016

Encefalopatía crónica traumática - CTE Tiene fútbol tiene un problema cerebro-Trauma!!!!




Por de décadas atrás, casi nadie estaba preocupado por el riesgo de conmociones cerebrales en los deportes que no fuera boxeo. Recuerdo un partido de futbol que jugué en la escuela en la década de 1990, cuando un niño pierde la conciencia por un minuto o dos después de sufrir un golpe en la cabeza con una dura entrada. Él tiene un montón de felicitaciones después y un cuento para compartir, pero la atención médica cero.
Los tiempos están cambiando, sin embargo, con el aumento de la conciencia del daño que puede venir de los repetidos golpes en la cabeza. Es comprensible que una gran cantidad de escrutinio se ha amontonado en la Liga Nacional de Fútbol, ​​con mucho, el más grande de la liga pro-deportiva en los EE.UU., por su manejo de las conmociones cerebrales. Tal vez lo más espectacular, una investigación de 2014 por PBS Frontline informó que los cerebros de 76 de 79 jugadores de la NFL fallecidos mostraron signos de encefalopatía traumática crónica (CTE), una forma de la neurodegeneración que está asociada con lesiones repetidas al cerebro.este trastorno neurodegenerativo puede disminuir la capacidad de pensar críticamente, habilidades motoras lentas, y conducir a la volátiles, incluso, cambios de humor suicidas. Un año antes, la NFL aceptó pagar cientos de millones de dólares en concepto de indemnización a los ex jugadores de fútbol que afirmaron haber sufrido lesiones cerebrales a través del deporte.
Fútbol soccer, ​​el deporte más jugado-del mundo, es cada vez más siguiendo el mismo camino. Aunque mucho menos de un deporte de contacto que el fútbol, ​​hay razones naturales para estar preocupados: El deporte es así, después de todo, involucrar a los jugadores de manera deliberada y repetidamente usando la cabeza para golpear una pelota de una libra de rápido movimiento, y de cabeza a cabeza colisiones entre jugadores son frecuentes también.
Casos específicos han despertado recientemente inquietudes comunes: Por ejemplo, el año pasado, la estrella del fútbol brasileño autopsia de Bellini reveló signos de CTE, al igual que la de futbolista Patrick Grange de Albuquerque, quien murió en 2012. actual Última años y ex jugadores de fútbol presentaron una demanda contra órgano rector internacional del juego, FIFA, pidiendo cambios en las reglas para proteger mejor a los jugadores de la conmoción cerebral - por ejemplo, para limitar el número de cabeceras de jóvenes jugadores están autorizados a hacer en un juego - pero este verano un juez falló a favor de la FIFA y desestimó el caso.
Ahora un equipo de investigadores de neurología, con base en la Escuela de Medicina de Harvard y universidades en Alemania, ha aportado nuevas pruebas que seguramente va a intensificar los temores de que jugar al fútbol, ​​al igual que el fútbol o el boxeo, pueden causar daño cerebral a largo plazo.
Escribiendo en Imaging Cerebro y Comportamiento, Inga Koerte y sus colegas describen cómo se escanearon los cerebros de 15 ex jugadores profesionales. Los hombres, con una edad media de 49 años y sin antecedentes de enfermedad neurológica, todos habían jugado al menos una temporada de fútbol profesional, tenían todo comenzó jugando en la infancia, y aún eran jugadores activos en el momento de los escáneres cerebrales. Sus escáneres cerebrales se compararon con los de 15 ex atletas competitivos de la misma edad que había jugado en su totalidad los deportes sin contacto, tales como tenis de mesa, bailar o correr.
El hallazgo preocupante es que los jugadores de fútbol mostraron significativamente más signos de adelgazamiento cortical relacionado con la edad que los controles, especialmente en regiones del cerebro en las cortezas parietal y occipital, que están asociadas con las funciones mentales visuales y espaciales, entre otros. Es decir, los futbolistas mostraron un vínculo más fuerte entre la mayor edad y el volumen de materia gris reducida en estas partes de su cerebro en comparación con los controles.


Historias relacionadas
La Neurociencia de ser un egoísta Jerk Sonreír Cambios forma de ver el mundo
Por otra parte, entre los jugadores de fútbol, ​​más se reportaron cabecear el balón cuando jugaban, el adelgazamiento cortical más que mostró. Además, en una serie de pruebas mentales, los futbolistas realizaron peor que hicieron los controles en una tarea que requiere la elaboración de una figura compleja de la memoria, aunque su actuación fue todavía en el "rango normal" se espera de las personas sanas. Y el adelgazamiento cortical más mostraron, peor se lleva a cabo tanto en esa prueba y otro que mide la velocidad mental. Los investigadores creen que esto proporciona evidencia preliminar que sugiere que cabecear el balón varias veces debe ser visto como esencialmente una serie de episodios "sub-concusión", que junto con otras lesiones en la cabeza potenciales, como las colisiones jugador, con el tiempo pueden conducir a cambios en el cerebro nocivos que están asociados con el deterioro cognitivo prematuro.
Estos resultados se suman a otros publicados recientemente por el mismo equipo de investigación que apuntan en una dirección similar. Por ejemplo, Koerte y sus colegas han estudiado el cerebro de los jóvenes jugadores de fútbol y encontró indicios de cambios sutiles en el tejido conectivo en sus cerebros. También han encontrado signos de la química cerebral alterada en los ex jugadores profesionales. Otros investigadores también han vinculado la frecuencia de la partida balones de fútbol con los cambios estructurales en el cerebro.
Con base en su última prueba, los investigadores han pedido más, la investigación de mayor escala para documentar completamente cómo jugar al fútbol, ​​sobre todo durante muchos años, podrían afectar el cerebro y si el tipo de cambios en el cerebro que se muestran aquí podría estar relacionado con las enfermedades neurodegenerativas tales como CTE.
Por lo tanto, lo preocupada deben jugadores de fútbol (y los padres de los jóvenes jugadores de fútbol) será por estos nuevos resultados? Si bien no hay pruebas suficientes para justificar la investigación adicional, también hay suficientes advertencias para sugerir que no hay necesidad de alarmarse.
Aparte de la pequeña muestra, tenga en cuenta que los investigadores no tenían datos a largo plazo sobre el estilo de vida y los atributos mentales de sus participantes. Por ejemplo, tal vez los participantes de control estaban mejor educados y llevaban una vida más saludables que los jugadores de fútbol, ​​lo que significa que las diferencias entre los grupos podrían haber tenido nada que ver con el fútbol.
Todavía hay la correlación entre las tasas de partida y adelgazamiento cortical de explicar, pero aquí vale el reconocimiento de las estimaciones de las partidas fueron muy inexacta. Los investigadores pidieron a los jugadores de fútbol de recordar cuántas cabeceras que habían realizado a la semana durante los últimos 12 meses (no una tarea de la memoria), ya partir de este se extrapolaron una estimación vida útil probable de cabeceras - el tipo de cálculo que bien puede ser incorrecto.
También vale la pena teniendo en cuenta las conclusiones de una revisión sistemática publicada este año en todas las incidencias conocidas de encefalopatía traumática crónica. José Castaño y sus co-autores con base en la Universidad de Pittsburgh Medical Center y el Instituto de Neurología de Londres advirtió que la especulación acerca de la contribución de los deportes de contacto para casos de CTE fue violentamente en desacuerdo con la evidencia disponible, que sigue siendo muy limitada.
Castaño y sus colegas también citaron una declaración de posición importante publicado por la Conferencia Internacional sobre la concusión en el deporte en el año 2012, parte de la cual establece: "Se acordó, además, que una relación de causa y efecto no ha sido aún demostrada entre CTE y las conmociones cerebrales o la exposición ponerse en contacto con el deporte. "El equipo de Castaño dice que su revisión de la evidencia más reciente sobre CTE respalda esta posición.
Las conmociones cerebrales en el deporte siempre se deben tomar muy en serio (no nos engañemos, una conmoción cerebral es una forma de lesión cerebral), pero la respuesta sensata a esta última información sobre jugadores de fútbol es no entrar en pánico, pero llamar para que los fondos estén disponibles para más a largo plazo y la investigación a fondo de los riesgos con el cerebro de lesiones y enfermedades asociadas tanto con el fútbol y otros deportes.

jueves, 21 de enero de 2016

En Relacion de Pareja, como Diferenciar si venir solo(a) o en pareja

Afecta como te sientes contigo mismo, cómo te relaciones con los otros y cómo te comportas.

          Un intenso miedo al abandono, incluso se llega a medidas extremas para evitar una separación o un rechazo real o imaginario
          Un patrón notable de relaciones intensas e inestable, como por ejemplo idealizar a alguien un día y de repente creer que la misma persona no es confiable o que es cruel
          Variaciones de caracter constantes, rápidos cambios de identidad e imagen propia, que incluye cambio de metas y valores, al punto de ver a la gente de la que antes confiaba como malas o como si no existieran.
          Periodos de estrés relacionados con la paranoia y pérdida de contacto con la realidad, que pueden durar algunos minutos o incluso horas
  ✴     Conutas impulsivas y de riesgo, como conducir temerariamente, sexo inseguro, derrochar dinero, abuso de drogas, apostar, comer con atracones, autosabotaje personal o laboral (renunciado sin motivo del trabajo, o rompiendo una relación positiva).
          Conciencia de la conducta destructiva, auto-mutilación, sin embargo incapaz de evitarlo.
          Cambios de humor extremos, que pueden durar horas o días, que incluyen ansiedad intensa, felicidad, irritabilidad o vergüenza por arrepentimiento.
  ✴     Conducta impulsiva y de riesgo (manejo temerario, sexo sin protección, uso ilegal de drogas)
          Conciencia de la conducta destructiva, auto-mutilación, sin embargo incapaz de evitarlo.
          Cambios de humor extremos.
          Episodios cortos pero intenso de ansiedad o depresión.
          Ira desproporcionada y conducta antagonista, que termina muchas veces en peleas físicas. Por ejemplo perder la paciencia, ser sarcástico o amargo.
          Dificultad en controlar emociones e impulsos.
          Conducta suicida. Amenanzas de suicidio o conducta de autolesionarse, usualmente en respuesta al miedo de una separación o un rechazo, real o imaginario.
          Sentimiento de no se comprendido, de ser ignorado, de estar solo, vacío y desesperanzado.
          Miedo a estar solo.
          Sentimientos de odio y desprecio a sí mismo.
 Si percibes estos signos en un miembro de la familia o un amiga(o), habla con esta persona acerca de la posibilidad de buscar ayuda profesional. Muchas veces existe una resistencia muy fuerte de la persona que sufre del trastorno , y no es conveniente forzarlos a que reciban tratamiento. Es de especial importancia que la  inquietud por encontrar bienestar surga de la persona misma. En algunas ocasiones, una opción es atender la problemática en terapia de pareja o familiar, de modo que la dificultad no se centre en la persona
, ya que puede tender a reaccionar a la defensiva debido a una sensibilidad reactiva

sábado, 7 de marzo de 2015

Hazle un Favor al Diablo, y te pagara con el Infierno!!

Que necesitas aprender y darte cuenta, si ves 50 Sombras de Grey

 

Problemas afectivos bajo apariencia de suficiencia, relación abusiva y asimétrica, sadomasoquismo, personalidad dependiente en una relación adictiva.
 Si vas a ver la película puedes aprovechar para afinar tu ojo crítico y aprender algunas cosas que te ayuden en tus relaciones:
  • 1) Cómo detectar a alguien que tiene problemas afectivos, bajo una aparente suficiencia
  • 2) Cuándo una relación se convierte en abusiva y asimétrica
  • 3) Qué es el sadomasoquismo
  • 4)Cuáles son los rasgos de una personalidad dependiente que se engancha en relaciones adictivas
¿Enfermo, mala persona o con carencias afectivas?
Parece que Christian Grey es uno de esos pobres tipos elegantes que tiene muchos problemas psicológicos escondidos bajo la corbata  Uno de esos tipos a los que algunas mujeres tienen la tentación de salvar, un canalla al que crees que puedes cambiar.
Ese ejecutivo traje gris esconde a un tipo inseguro, con muchas dificultades para amar y ser amado, que necesita dominar para reducir el riesgo de que le hagan daño, se apodera y humilla.
Es superficialmente encantador, dinámico, carismático y apasionado, decidido y autónomo, sabe lo que quiere y lo impone. Quizá por esto puede resultarte atractivo, pero procura que no te manipule, es controlador, elegantemente controlador.
Le gustan los desafíos y tienen capacidad de aguante y resistencia. Tú puedes ser una pieza de caza, de las que necesita para rellenar los vacíos de su afectividad:
  • A la pareja le exige una entrega y lealtad incuestionable, absoluta, firme, constante, con atención, entrega y lealtad. Puede confundirte porque parece protector, y sí, protege su posesión, eres mía, llega a afirmar.
  • Puede parecer que se da totalmente y que hace esfuerzos extraordinarios. Estate atenta y que no sea para exigirte que te entregues o para castigarte haciéndote sentir culpable.
Christian abusa de Anastasia: cómo detectar una relación emocional abusiva?
Un estudio publicado en el Journal of Women's Health observó que haber leído el libro, estaba relacionado con mayor riesgo en la vida de esas mujeres, tanto de padecer violencia física y psicológica, como de tener prácticas sexuales de riesgo, atracones de comida o abuso de alcohol.
Otro estudio en la misma revista analiza la relación desde una perspectiva de dinámica de pareja y encuentra que la relación es abusiva pues incluye acoso, intimidación, aislamiento y ausencia de respeto de los límites que pone Anastasia.
Ella se siente constantemente amenazada, entrampada, buscando cómo evitar su enfado, incapacitada para manejar el estrés, con alteraciones de la identidad y desposeída de sus derechos como mujer.
Además de la edad, la posición económica, el poder laboral y social de Chistian sobre Anastasia, este se aprovecha y facilita una relación asimétrica, abusiva y de dependencia.
La parafilia del sadomasoquismo
Tanto el masoquismo como el sadismo son una conducta sexual desviada, una parafilia:
  • en la primera se consigue la excitación sexual gracias al hecho de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier otra forma,
  • y en la segunda derivada del sufrimiento físico o psicológico de otra persona.
Que la practiques no significa necesariamente que estés enfermo, y que la conducta no es la normal ni es sana, lo recogen la clasificación de enfermedades de la OMS y la de la Asociación Americana de Psiquiatría y es también explicado como perversión.
La pregunta que puedes hacerte es ¿por qué necesita alguien el dolor y el sufrimiento para obtener el placer?
Anastasia recuerda en ocasiones a esas personas, que solicitan ayuda médica porque han sufrido una violación o un abuso. En ese desgraciado momento sintieron placer fisiológicamente, aunque a la vez estaban siendo agredidas, asustadas, doloridas, maltratadas. Paradójicamente buscan después el placer en relaciones abusivas, en las que son despreciadas, dominadas, heridas o despreciadas; como si no fueran dignas y merecieran castigo.
Además en este caso resulta que la personalidad de Anastasia es sumisa, luego su capacidad de consentir está viciada. Grey no ha escogido a cualquier víctima. Se da una reciprocidad y complementariedad agresor-agredida que perpetua el daño.
Las personas que explican que es sólo una práctica sexual más, manifiestan que la clave está en no perder de vista que es un juego, en el que se representan unos papeles, con unas condiciones y con unos límites.
¿Por qué necesitas representar un papel para poder excitarte sexualmente? ¿Te falta algo en tu identidad real para poder conseguirlo? ¿Tienes alguna herida que precisas curar, cerrar y cicatrizar para poder enfrentarte a una relación amorosa, afectiva y sexual que implique compromiso?
Contrasta con los resultados del último estudio sobre fantasías sexuales, hecho en Canadá con más de mil quinientas personas. Indica que para el 90% su fantasía sexual principal y más excitante era tener sentimientos amorosos en una relación sexual.
En Mexico no les vamos a la zaga. Así parece reflejarlo la última encuesta  sobre la salud sexual. El 69% de los encuestados refería que tenían relaciones sexuales para amar y ser amados o para entrar en conexión con otra persona. El resto para tener hijos o para obtener placer.
En la película se pone el acento en la obtención de placer y el consentimiento como únicos medidores de la calidad de esta relación sexual. El consentimiento es una condición necesaria pero no suficiente. No parece muy coherente con la psicología sana, ni con la fisiología sana, que precises sufrir o hacer sufrir para conseguir el placer sexual.
Saber cuándo se produce una relación de dependencia
Parece que entre Christian y Anastasia se produce una bidependencia. Llevan su tormentosa relación a un hábito, no sólo a unos encuentros. Ella presenta una falta de conciencia real del problema con inhibición de la propia autonomía.
Minimiza sus defectos a la vez que cree que dicha persona es la única que le satisface como quiere, con cierta tendencia a buscarle obsesivamente. En estas situaciones, el dependiente, como sería Anastasia se focaliza exclusivamente en esa persona, la idealiza y justifica sus comportamientos.
Las personas que se entrampan en una relación de dependencia, pueden tener algunas de estas características:
  • Tolerancia hacia el abuso físico o emocional, como si fuera una muestra de cariño
  • Reiteración de relaciones posesivas y destructivas con distintas parejas
  • Desgaste psíquico y físico intenso
  • Son incapaces de romper esas ataduras
  • Condicionan su amor a "esa relación" en exclusiva
  • Dan para recibir
  • No se sienten completo sin el otro
  • Se sienten indefensos y piensan que no pueden hacer nada para cambiar
  • No ven que sea un problema, lo minimizan o lo niegan
  • Devoran cariño y afecto, parece que nunca se sacian
  • Miedo al abandono y a la soledad
  • Sentimientos de vacío emocional
  • Culpa e impulsos de dañarse y destruirse al no sentirse válidos por ellos mismos
  • Alta búsqueda de sensaciones
  • Deseo intenso y angustioso por conseguir afecto cuando lo han perdido
  • Tendencia al egocentrismo y al egoísmo, con un yo débil y rígido
  • Procuran controlar y dominar al otro desde lo afectivo y la culpa
Me ha parecido muy interesante saber que la actriz principal le ha pedido a su madre que no la vea y que, aunque en las revistas pose seductora y alabe el "sadomasoquismo liberador", en muchas de las escenas empleó una doble de cuerpo. Cosas que pasan.
Tú puedes decidir si quieres una sexualidad libre o con ataduras, con reciprocidad o con asimetría, con seguridad o con desconcierto, con suavidad o con dureza, con dolor o con relajación, con daño o con placer, con abuso o con regalo, con engaño o con verdad, con sometimiento o con libertad, con dominación o con solicitud, con aspereza o con amabilidad, con golpes o con caricias, con pérdida de control o con conciencia plena de lo que haces, controlada o en sintonía, humillada o respetada, egocéntrica o en coexistencia, con sospecha o con confianza. Fórmate, reflexiona, piensa, siente y decide en conciencia y libremente.

Seguidores